Ir al contenido principal

EL LABERINTO



Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo. Nunca daremos con el hilo; acaso lo encontraremos y lo perderemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sueño, en las palabras que se llaman filosofía...
 Jorge Luis Borges




El Laberinto como metáfora de la vida

Las leyendas antiguas cuentan que en todas las culturas han ocurrido laberintos a los que los más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. La vida es como un laberinto, con múltiples caminos y una sola salida, por lo cual los laberintos son fascinantes, ya que representan la complejidad de la vida. 

Los laberintos se pueden encontrar en diversos lugares como mandalas, espirales de la prehistoria, zigurats babilónicos, catedrales góticas, diseños de nudos de Durero y Da Vinci, el hilo del rosario en distintas tradiciones religiosas como el árabe, hindú o cristiano, la Caverna de Platón, el juego de la Oca, la escalera de Jacob, y el Vía Crucis de los católicos. 

En general, el laberinto es un símbolo de las dificultades y obstáculos que una persona debe enfrentar a lo largo de su vida para alcanzar sus objetivos. Se visualiza como un lugar al que se llega después de superar dificultades. 

La imagen más común del laberinto es la espiral, ya que simboliza tanto el camino evolutivo en su sentido de desarrollo gradual, como un portal a otras dimensiones o vidas. Los obstáculos encontrados en el recorrido representan los desafíos y frustraciones de la vida, y el recorrido en sí mismo ofrece la posibilidad de transformación. El laberinto conduce al interior de uno mismo, donde reside el verdadero yo, ya partir de ahí se puede conocer quiénes somos y qué queremos. 

El premio del laberinto está reservado para el iniciado, aquel que ha aprovechado el viaje para aprender y crecer a través de la reflexión, la búsqueda interior, y el desempeño de situaciones y roles. Esto le permite observarse en diversas circunstancias y aprender sobre su comportamiento en diferentes situaciones. 

El símbolo del laberinto está asociado a los rituales de iniciación que, a diferencia de la educación, no se dirige únicamente a las facultades racionales, sino también a la intuición y al instinto, lo cual permite tener acceso al autoconocimiento.

Para lograrlo, es fundamental aprender a pensar y razonar por nosotros mismos, y luego creer en nuestras propias conclusiones basadas en nuestro razonamiento. El problema es que desde temprana edad se nos enseña a creer en lo que se nos enseña primero, y luego a razonar sobre ello. Debemos desaprender y liberarnos de estos patrones. 

Una vez que superamos estos desafíos, llegamos al centro y ahí debemos enfrentarnos a nuestro "monstruo interior" (que simboliza nuestros instintos más primitivos), similar al Minotauro del Laberinto Griego. 

Es necesario sacar afuera nuestros miedos inconscientes, que generalmente son los más antiguos, como el miedo a la muerte. Solo entonces estaremos listos para obtener el tesoro que buscamos. En diferentes culturas, el héroe que entra al laberinto puede ser un Hércules, un Teseo, un Dante, un Jasón, un Eneas, un Osiris, un Jacob, un Gilgamesh o un Orfeo, dependiendo de la tradición. 

Puede parecer que el mayor desafío en el laberinto es encontrar el centro, pero después de eso, es necesario salir del laberinto y aplicar lo aprendido en la vida cotidiana. Esta es la prueba más difícil y donde muchos fracasan. Algunos no quieren abandonar su zona de confort y enfrentarse al mundo, ya que la fascinación de permanecer en la comodidad representa un riesgo latente. 

En el mito griego, el ejemplo arquetípico de esto es Teseo, quien promete a Ariadna (hija del Rey Minos) que, si logra vencer al Minotauro, la llevará a Atenas y se casará con ella. Ilusionada con esta promesa, la princesa le da a Teseo un ovillo mágico que le permite no perderse en el laberinto, y ella se queda en la entrada sosteniendo el otro extremo. 

Él se interna en el laberinto, mata al monstruo y sale para encontrarse con su amada, a quien posteriormente abandona mientras duerme, en un acto de cobardía. 

El mismo hilo que permitió al héroe entrar y salir del laberinto lo ata después a su salvadora; él rompe esta atadura cuando abandona a Ariadna y huye en silencio hacia su destino de héroe trágico, sin saber que al otro lado del laberinto había otro laberinto, el del tiempo, del cual no pudo escapar. 

Teseo fracasa en escapar al destino de héroe trágico que otros le han asignado y debe seguir luchando en nuevas aventuras hasta su muerte.

Lo curioso es que algunos todavía ven a Teseo como un modelo a seguir y se enorgullecen de lograr objetivos impuestos por otros, a cualquier precio, perjudicando a otros y sin cumplir acuerdos. Teseo llegó al centro del laberinto, pero no pudo abandonar el papel de héroe impuesto por mandato y continuó repitiendo su historia en otros lugares. 

En cambio, Ariadna desaparecerá de los laberintos después de conocerse a sí mismo y construir su identidad. 

Pocos hacen hincapié en esta parte de la historia, es importante destacar que el que entró y salió del laberinto fue Teseo, y aunque después fracasó en lo personal, el cuento termina cuando mata al Minotauro. Pero la historia continúa con Ariadna y tiene un final feliz. 

Ariadna se transforma a partir de su encuentro con Dionisos, el dios del vino y del éxtasis místico. Después de ser abandonada por Teseo, Dionisos corteja a Ariadna y se convierte en su esposo. 

Dionisos es el dios transgresor que permite lo inesperado, rompe la monotonía y posibilita el surgimiento de lo que había permanecido oculto y reprimido. 

A través de la fiesta y la embriaguez, Dionisos nos separa de la línea recta que conduce inexorablemente hacia la muerte, rompe el tiempo lineal y nos da un nuevo hilo cuya longitud no está sometida a la vara de medir de las Moiras, sino que es el ovillo mágico de su esposa Ariadna, ese hilo interminable que permite desviarse del destino preestablecido y transitar infinitas veces por el laberinto de lo incierto, lo desconocido y lo inconsciente.

Dionisos es la divinidad que reúne y conecta, que lleva a cabo la síntesis de lo heterogéneo. 

"En la unión de Dionisos y Ariadna hay un intercambio mutuo. Él toma el hilo que ella le tiende y llega hasta el centro del laberinto, y ella, que creía conocer el laberinto, se interna otra vez en él con una nueva mirada, propiciada por la conexión entre distintos mundos que Dionisos le muestra y comparte con ella. 

Con Dionisos, Ariadna ya no es el alma que aguarda fuera del laberinto mientras otro entra. Es ella misma quien transita todos los laberintos, intenta descifrarlos, darles sentido y vencer a todos los monstruos, que son metáfora de todos los miedos. 

Ariadna nos recuerda que el conocimiento profundo de las cosas siempre implica una cierta audacia, pues requiere ir más allá de lo establecido. Y también nos recuerda que es bueno aprender de la mirada del otro, que la necesitamos para comparar y aprender. 

Según el relato mitológico, Ariadna muere poco después de su boda con Dionisos, pero el desconsuelo de éste es tan grande que su padre, Zeus, intercede para que Dionisos descienda al mundo subterráneo y rescate a su esposa, otorgándole así la inmortalidad. 

De nuevo, el ovillo de Ariadna funciona como un talismán que conecta los dos mundos y le permite adentrarse en la región de Hades y regresar después al mundo de los vivos, saliendo así de un laberinto, el de la muerte, del que muy pocos regresan. 

Allí donde fracasó Teseo (porque solo resolvió el tema de esta existencia), triunfa Ariadna, gracias a que con sus excesos fue más allá de los límites establecidos."

¿Pero cuál es en realidad ese Hilo de Ariadna? 

"Usaré una metáfora, aunque alejada de la realidad, que nos será útil. Imaginemos retroceder en el tiempo en pocos segundos, pasando de la vejez a la madurez, de la juventud a la niñez, del parto al feto y de éste al embrión. 

Cada una de estas etapas de la vida son distintas modalidades existenciales o manifestaciones de un mismo ser ("espíritu") y todas ellas están unidas por un hilo invisible, a través del tiempo y del espacio, que nos permite conservar nuestra identidad. 

Ese hilo somos nosotros mismos. Sin embargo, si pudiéramos remontarnos a otras modalidades o estados anteriores al embrión, tendríamos entonces la trama genealógica. Si seguimos hasta el final, nos encontraremos lógicamente con el espíritu (Ser) propiamente dicho, origen de las modalidades recorridas. 

Son genealógicas en el sentido ontogenético y no filogenético. Es decir, no son antepasados ​​(padres, abuelos, etc.), sino el mismo Ser ("espíritu") en manifestaciones existenciales anteriores (no se debe confundir esto con la "reencarnación"). 

Hemos reunido lo disperso, lo manifestado, de nuestro ser. Nos hemos reintegrado a la fuente de nuestras múltiples existencias. 

Recorriendo este sendero en sentido inverso, desde el espíritu hacia nuestro estado humano actual, viviendo la experiencia, disfrutando del momento, siendo plenamente consciente de que aparecerán nuevas situaciones que te harán sentir incómodo, y las aceptarás como parte del viaje, como parte importante de tu aprendizaje.

Y por fin entiendes que sólo fracasas …..si nunca lo intentas.





Bibliografía  

      
Los Mitos Griegos  - Robert Graves


La Ciencia Secreta de los Mapuches - Aukanaw


Notas


1) Dionisos representa la promesa de reunificación de lo disperso porque, según el relato mitológico, cuando era niño fue despedazado por los Titanes y Rea, su abuela, reunió los fragmentos y consiguió hacer revivir a Dionisos y devolverle a su figura primitiva.


2)  En el antiguo Egipto, el laberinto era el camino sinuoso que tomaban los muertos en su viaje de la muerte a la resurrección, guiados por Isis. Se tallaron laberintos sobre rocas españolas, inglesas y rusas, se dispusieron como mosaicos en el pavimento de las catedrales francesas (generalmente cerca del baptisterio) y se utilizaron en la decoración de templos indios y de las mezquitas paquistaníes.


Algunos autores interpretan los laberintos como un emblema del camino hacia Jerusalén; otros creen que servían para efectuar peregrinaciones, recorriendo los fieles descalzos o de rodillas, las líneas marcadas en el suelo en compensación de alguna ofrenda de peregrinación que por cualquier causa no pudieran realizar.


Un buen ejemplo de esto lo encontramos en el laberinto de Chartres, cuya longitud es de 260 metros, al igual que el camino que realizó Jesucristo desde la corte hasta el Gólgota, y cuyo centro simboliza a Jerusalén.


Pero una de las más importantes significaciones del símbolo del laberinto está asociado a los rituales de iniciación. Por lo tanto, el laberinto es el símbolo que representa la búsqueda del centro personal, del sí mismo del ser humano. Para el encuentro de tan preciado hallazgo, se requiere de un ritual iniciático que implica la superación, en distintas etapas, de una prueba.


Durante la Edad Media, el laberinto está fuertemente relacionado con el duro camino de los creyentes hacia Dios, el recorrido tortuoso de los caminos enredados y difíciles hasta hallar el centro simbolizaban la participación en los sufrimientos de Cristo en la cruz. El camino del laberinto es el peregrinaje, es la muerte al hombre antiguo, pecador. El hallazgo del centro representa el "Renacer". En el Renacimiento el ser humano se convierte en el centro del laberinto, como reflejo de las enseñanzas humanistas antropocéntricas.

 3) Sólo cuando Dionisos confía a Ariadna su secreto se descubre que el laberinto es el propio Dionisos, y el hilo que permite salir del mismo es la afirmación. El ser no es más que el devenir, sólo hay ser del devenir, el único ser es el del laberinto del devenir, un devenir que se muestra como múltiple, diferente, azaroso: "El devenir es el ser, lo múltiple es lo uno, el azar es la necesidad" como nos recuerda Deleuze, pero lo que deviene es la diferencia como tal, es decir, el eterno retorno. 

Entradas populares de este blog

Boaz

El porque de una Palabra Sagrada

SALMO 133

¡Qué lindo que es poder compartir en armonía con los hermanos! Así comienza el Salmo 133, que es el pasaje donde normalmente se abre la Biblia en la apertura de los trabajos en la logia. No es obligatorio utilizar la Biblia en las tenidas, ni abrirla en ese Salmo, pero creo que es el más representativo del trabajo que se realiza en una Logia. Habla de unidad, ¨ ver habitar en uno solo a los hermanos ¨. Somos un cuerpo, la logia, así como representación del universo es también manifestación del cuerpo humano. Cada uno tiene una función al igual que los órganos que lo componen. Si uno enferma, todos los demás se recienten. Es bello sabernos parte de un grupo y mejor aún, que ese grupo se cuida así mismo, crecer, para trabajar, para ser. En los antiguos linderos, conocidos como Landmarks, se establece que debe estar presente el libro que contenga la doctrina religiosa del lugar donde resida la Logia, lo que llevó a que el texto sagrado fuera no solo la Biblia sino también e

EL OJO QUE TODO LO VE

👀  Ver en Videos  👀 El Ojo de la providencia, también llamado Ojo que todo lo ve, Panóptico o Delta luminoso, es (según Wikipedia) un símbolo interpretado como la vigilancia y providencia de Dios sobre la humanidad. Hoy en día simboliza el control y la dominación de la élite que dirige el planeta, pero su uso original tenía otros significados como vamos a ver. Se encuentra relacionado con el «Ojo de Horus» del antiguo Egipto. Sin embargo, se diferencia de él porque se encuentra inscripto dentro de un triángulo con uno de sus tres vértices hacia arriba y con la mirada hacia abajo, como símbolo de «omnipresencia». El símbolo ha sido usado tanto dentro de contextos religiosos, como mágicos y forma parte del simbolismo masónico donde es conocido como "Delta luminoso", por su semejanza a la letra griega Delta, el cual es representación del Gran Arquitecto del Universo. En muchas ocasiones tiene inscrito el tetragrama hebrero o solamente su primera letra hebrea &q

La Acacia

La acacia es un árbol muy común en la Península del Sinaí, cerca del río Jordán, por lo que en tiempos bíblicos esta zona se elegirá un bosque sagrado para los hebreos. La madera de la acacia fue utilizada para la elaboración de objetos religiosos con un significado especial, como el Tabernáculo, el Arca de la Alianza, la mesa para el pan de las proposiciones y otros muebles sagrados, incluyendo los cuernos del altar, tal como se menciona en el Éxodo 25-27.   Al igual que la rama de olivo es reconocida como símbolo de la paz, la rama de laurel como símbolo de la victoria y la rama de romero como símbolo de la memoria, la rama de acacia se presenta como un símbolo de la inmortalidad del alma. Esto se debe a su naturaleza siempre verde e inmutable, así como a su madera incorruptible e inalterable.   Se cuenta que una rama de acacia colocada sobre la sepultura de Hiram en el monte Moriah fue la señal que no se pudo localizar su tu

Las Herramientas del Maestro Masón

El trabajo específico del Maestro Masón en Cámara del Medio consiste en pulir su piedra bruta?.  Yo, creo que no. Si creo, que como eternos aprendices, debemos seguir puliendo nuestra piedra bruta, pero que no es esa la tarea específica y el motivo por el que estamos en esta cámara. Creo que no podemos, buscar nuestra comodidad y seguir trabajando como aprendices en el grado de Maestro cambiando simplemente los temas a tratar. Es decir aprender solamente las nuevas palabras, los nuevos signos, toques o leyendas y tratarlas como hacíamos en los otros grados. Todos conocemos las herramientas del Aprendiz y es probable que recordemos las del Compañero, pero nos cuenta identificar rápidamente las del Maestro y su utilidad. ¿Será porque estamos poco habituados a utilizarlas? Sabemos que las Herramientas del Aprendiz son herramientas de acción . El Aprendiz debe ceñirse estrictamente a las medidas de la Regla de 24 pulgadas y ha de trabajar con su mazo en pulir su piedra bruta.